top of page

¿Y las estrellas, donde están?


A lo largo del tiempo se ha podido contemplar cómo se han deteriorado nuestros ecosistemas a causa del desarrollo industrial. Para lograr que la oscuridad no arrope el planeta, el ser humano ha propuesto métodos para aumentar la visibilidad en periodos nocturnos. A causa de la implementación de fuentes artificiales para iluminación, se ha intensificado la contaminación lumínica. Entre las consecuencias que trae consigo la contaminación lumínica podemos mencionar el efecto negativo en la cadena alimentaria ya que muchas de estas fuentes de iluminación atraen insectos, de los cuales se alimentan pájaros y así continua la fluctuación negativa en la cadena alimenticia. Además, desorienta a muchos organismos durante diferentes etapas en su ciclo vital. Las plantas y árboles se ven afectados ya que atrasan su crecimiento y desarrollo. Cuando se realizan estudios astronómicos la contaminacion lumínica afecta la calidad óptica y esto se refleja en información incompleta al momento de investigar el campo de la astronomía. Los seres humanos no se salvan de las repercusiones consecuentes de sus propios actos ya que se ha mostrado como este tipo de contaminación afecta la capacidad de concentración y la calidad del sueño a la hora de descansar e inclusive el aumento de tumores cancerígenos en personas expuestas a la iluminación excesiva. Nuestra isla cuenta con una biodiversidad exorbitante la cual debemos proteger y mantener a salvo para que Puerto Rico continúe resaltando sobre muchos países por su encanto. En los últimos años se ha observado que la contaminación por luces se ha intensificado, por lo que sugieren el cambio o métodos alternos para tratar la problemática. Me adentro al pueblo de este, Humacao, Puerto Rico.


La contaminación lumínica se describe como una lucidez o resplandor en el cielo durante periodos de la noche a consecuencia del cambio de dirección de ondas que cuando entran en contacto con alguna superficie regresa al lugar donde fue producida, a este fenómeno en la física se reconoce como reflexión, difusión, refracción y de forma directa. El gran problema está en que estos métodos se utilizan para iluminar la superficie terrestre y sin embargo, por su mal colocación e implantación de luces en el exterior, las mismas se envían directamente al cielo y no al suelo.


Los mayores contribuyentes a este problema son la implementación de luces en las calles o vías públicas, luces de promoción, luces de edificios, luces en hogares para el uso doméstico e inclusive las luces en los vehículos que utilizamos para el transporte. La utilización de estas luces prevalece encendida durante largos periodos de tiempo en las noches. También, muchas de estas luces emiten diferentes espectros o intensidades de luz donde sus longitudes de ondas varían en grados de efectos negativos para los ecosistemas.

En Puerto Rico durante los últimos años se han llevado a cabo un sinnúmero de prácticas que han deteriorado nuestros ecosistemas terrestres y marinos. La contaminación lumínica es uno de estos problemas debido a su resplandeciente luz y reflejo a través de gases y particulados que se suspenden en el aire. Estudios han destacado que nuestra isla es uno de los mayores puntos de contaminación del Mar Caribe provocando una mala concepción visual de la isla hacia el universo o desde el mismo. En el pueblo de Humacao localizado en esta región de Puerto Rico, cuenta con diversos patrimonios ecológicos que pueden o se han visto afectados por la contaminación lumínica. La Reserva Efraín Archilla Diez el cual es caracterizado por la especie palo de pollo, y es el sistema pantanoso más grande de Puerto Rico. En esta área en décadas anteriores se cultivaba caña de azúcar y luego pasa a ser destruída por el paso de ciclones atmosféricos lo cual permitió la inclusión e invasión de diferentes organismos y vegetación especializados a este tipo de ambiente pantanoso. Cuenta con una gamma de animales como peces, reptiles, insectos, aves y varias especies de garzas, los cuales mantienen un ciclo vital completo en la zona y donde existe dependencia entre algunas especies con otras. Como se cuenta con esta biodiversidad en la zona de la reserva natural, se establecen programas de manejo e investigación para el monitoreo de estas especies en el área, aunque lleva poco tiempo el trabajo. Dentro de su flora resaltamos los arbustos de icacos, la uva playera y la especie Pterocarpus. También cuenta con lagunas para pesca y reproducción de aves, tilapia y otros organismos marinos. Además, es un lugar ecoturístico para la monta de bicicletas y viajes en kayaks (Toledo Rodriguez, F., 2013). Biólogos de Recursos Naturales y coordinadores del Programa Sea Grant de la UPR de Humacao se encuentran monitoreando el efecto de la contaminación lumínica en las costas del pueblo de Humacao mayormente para describir su efecto en el ciclo reproductivo de las tortugas marinas. Las mismas están presentando disturbios y grados de confusión donde al momento de entrar a tierra, para el depósito de huevos, pues tienden a desplazarse de forma incorrecta donde en muchas ocasiones se pierden y mueren. Las aves tienden a cambiar sus rutas de vuelo, cambian sus hábitos y su capacidad para alimentarse. También cabe notar que la contaminación lumínica puede penetrar mediante las ventanas o puertas de las casas, provocando problemas asociados al sueño y concentración de los individuos.


En otros estudios se determina como la melatonina, hormona reguladora en procesos de descanso y sueño se ve afectada durante la exposición con la luz, pudiendo influenciar en procesos biológicos causando cáncer, depresión, ansiedad y problemas en la vista (MAPFRE, 2012). El impacto lumínico es un gasto directo para energizar tanto público como privado, ya que según reportes somos el país que mayor consume energía por kilómetro cuadrado. Entrando al tema de seguridad, se dice que la iluminación que contamos mayormente es con propósitos de mantener la criminalidad en tasas bajas. Pero, no es necesario tener tanta iluminación para atender esta problemática ya que con una iluminación efectiva podemos mejorar la visibilidad, reducir esplendores que afectan la vista, ahorrar fondos y capital, conservar nuestra diversidad y todo sin comprometer de forma negativa nuestra seguridad (Ramos, O.M., 2003). Al analizar este tipo de comentarios puedo decir que el verdadero problema de seguridad puede notarse cuando se conduce por vías iluminadas y las personas tienden a conducir más rápido, esto puede provocar mayor cantidad de accidentes poniendo en riesgo la seguridad de conductores, peatones y público en general. Por el momento se están introduciendo protocolos en base la Ley de Contaminación Lumínica en Puerto Rico alrededor de la isla.


Existe una serie de métodos y alternativas que se pueden utilizar como solución a la contaminación lumínica. Como método idóneo se puede utilizar algún tipo de sensor de movimiento el cual se encienda durante alguna actividad o circulación y así reducir la iluminación constante cuando no es necesaria, ya sea en zonas públicas o privadas. Se debe requerir la introducción de lámparas eficientes y el enfoque para iluminar de forma exclusiva, áreas como las carreteras, dejando atrás el alumbrado innecesario a edificios donde no existe actividad nocturna, o iluminación de monumentos históricos, entre otros. Un método para nuestros hogares es la reducción de luces cuando no se están utilizando, el utilizar bombillas LED reduce el consumo energético que afecta el capital económico de los hogares y del país en general (Horts, P., 1999). Aunque este tipo de solucion ofrece una reducción en el gasto energético, también trae consigo problemas de iluminación alto. Hay quienes detallan el uso de LED como uno de mayor aportación a la contaminacion lumínica. Se debe comenzar a sustituir focos de luz llamados “drop-lens o standard cobrahead” por los “NEMA head.dusk to dawn/open” los cuales ya han sido implementados en Las Croabas.

Entiendo que a pesar de que contamos con leyes para proteger nuestras especies y la vida del ser humano propia, proveyendo métodos en la reducción de la contaminación lumínica, son pocas las investigaciones de los efectos adversos en el país. No se trata de eliminar la iluminación por completo, si no de modificar y bajar los niveles mal uso porque tenemos una responsabilidad directa con la cual podamos ayudar a nuestra ecología a resurgir y recuperar las heridas profundas del ambiente. Humacao es un pueblo que cuenta con destinos marinos y costeros imprescindibles para el turismo y ecología, pero el gobierno no está tomando las debidas medidas para agilizar los procesos, no cuentan con personal amplio para tratar esta catástrofe que deteriora la naturaleza de Puerto Rico. Debemos dirigirnos con una visión y misión enfocada a la reducción del consumo energético y eléctrico ya sea público o privado, en las industrias y en nuestros hogares. En nuestras manos está el cuidar nuestro hábitat y no aportar a la extinción masiva de especies que se están dando alrededor del mundo a causa de la contaminación de cualquier índole por parte del ser humano. Nos estamos convirtiendo en nuestros propios enemigos y poco a poco podemos observar como la naturaleza nos esta devolviendo el daño que le hemos causado. Las estrellas son el futuro de nuestras generaciones, nos coloca en referencia nuestra ubicación en este universo extenso del cual ocupamos un pequeño espacio. Siento el efecto de la contaminación lumínica principalmente a la hora de manejar un automóvil cuando salgo del área metro hacia áreas rurales, ya que en el área metro la iluminación es más amplia y cuando ya comenzamos a adentrarnos en el campo, la contaminacion lumínica se reduce, a lo que nuestras pupilas se acostumbran al cambio, se crea un paisaje distorsionado y viceversa. Si no actuamos de forma rápida, aceleramos todos los procesos perjudiciales, entonces, ¿quién vivirá para contarlo? ¿Cuánto tiempo más tenemos que esperar o cuantas catástrofes naturales tenemos que vivir para abrir los ojos y comenzar a resolver la problemática que nos lleva al abismo? Ahorremos y devolvamos a la tierra lo que se merece.

Referencias

Falchi, F., Furgoni, R., Gallaway, T. A., Rybnikova, N. A., Portnov, B. A., Baugh, K., ... & Elvidge, C. D. (2019). Light pollution in USA and Europe: The good, the bad and the ugly. Journal of environmental management, 248, 109227.

Gaston, K. J., Bennie, J., Davies, T. W., & Hopkins, J. (2013). The ecological impacts of nighttime light pollution: a mechanistic appraisal. Biological reviews, 88(4), 912-927.

Hoare, E., Jacka, F., & Berk, M. (2019). The impact of urbanization on mood disorders: an update of recent evidence. Current opinion in psychiatry, 32(3), 198-203.

Horts, P. (1999). Contaminación lumínica, La. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 7(2), 102-111.

Irizarry F. (2019). AEE completará próximamente instalación de luminarias “Turtle Friendly”. Primera Hora de Puerto Rico.

Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (2012). Inicios del Programa para el control y la prevención de la Contaminación Lumínica.

Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (2016). Programa Contaminación Lumínica.

Ley Nº 29. Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 9 de agosto de 2008.

Ley Nº 218. Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 18 de enero de 2012.

Ley Nº 225. Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 1 de diciembre de 1995.

Ley Nº 416. Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 22 de septiembre de 2004.

Longcore, T., & Rich, C. (2004). Ecological light pollution. Frontiers in Ecology and the Environment, 2(4), 191-198.

MAPFRE (2012). Reduce el impacto de la contaminación lumínica. Puerto Rico Brilla Para La Naturaleza. 1-9.

Quaranta, N., & Cionco, R. G. (2012). Light Pollution as Part of the Environmental Problems. arXiv preprint arXiv:1208.3344.

Ramos, O.M. (2003). Light Pollution in the Shining Star of the Caribbean: Recovering the nightscape for future generations in island od Puerto Rico. Light Pollution Management Task Force, 1-69.

Toledo Rodriguez, F. (2013). Pterocarpus officinalis Dominated Wetlands and Dependent Fauna (Doctoral dissertation).

50 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page